Pasar al contenido principal

Noticias

Todas las noticias y la información de última hora sobre los principales avances en investigación, hitos institucionales, docencia y gestión. ¡Descubre qué pasa en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación!

Esta edición se ha centrado en las controversias en el ámbito, tanto desde el punto de vista del manejo y tratamiento de las patologías, como también del diagnóstico genético.

Comprender la historia natural de la enfermedad ayudará a diseñar ensayos clínicos y desarrollar nuevas terapias que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

En el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, el VHIR destaca los últimos avances para conocer los mecanismos biológicos del cáncer, mejorar los tratamientos existentes y la apuesta por la nanomedicina y las terapias avanzadas.

The Lancet Neurology publica los nuevos criterios, fruto de un consenso de expertos a escala mundial liderado por el Dr. Xavier Montalban.

Celebrem el comiat de 101 residents que enguany finalitzen la seva residència.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, expertos e investigadores se han reunido para compartir los últimos avances en investigación sobre cómo los factores ambientales influyen en la salud humana, tanto a escala local como global.

La Escala de Riesgo de Barcelona es una herramienta clínica flexible y generalizable que desempeñará un papel clave en la selección del tratamiento idóneo para cada persona con esclerosis múltiple.

El estudio, liderado por Vall d’Hebron, es el primero del Estado a analizar la relación entre las complicaciones del embarazo y el riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo.

El documento de consenso es fruto de un trabajo multidisciplinar que tiene en cuenta los riesgos asociados a todas las etapas de la vida de las mujeres y las diferencias respecto a los hombres.

Las investigaciones han alcanzado un nivel avanzado de madurez tecnológica, consolidando su viabilidad para implementación en entornos reales.

El trabajo, en que participa Vall d’Hebron, propone un esquema de actuación para asignar los recursos de forma eficiente a los pacientes con mayor riesgo de sufrir esta complicación.

En línea con estas evidencias, hospitales como Vall d’Hebron ya han comenzado a incluir advertencias sobre la contaminación ambiental en sus planes de alta hospitalaria tras un infarto de miocardio.

Con este donativo, el grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del VHIR trabajará por mejorar los tratamientos de los pacientes con esta enfermedad y para una mejor detección temprana de recaídas mediante un seguimiento molecular mejorado.

Investigadores del Vall d’Hebron desarrollan una puntuación basada en múltiples variables clínicas e imágenes cardíacas para identificar a las pacientes con riesgo de complicaciones como un infarto o múerte súbita

La prestigiosa revista The Lancet publica los resultados de este estudio, fruto de más de 20 años de investigación preclínica y el seguimiento de los pacientes durante 7 años.

Durante el encuentro se destacó el papel del Hub de Investigación Pediátrica de Vall d’Hebron para impulsar la investigación en ninos, niñas y adolescentes.

El encuentro ha sido una oportunidad para conocer proyectos de ambas instituciones y promover la interacción entre los profesionales.

El estudio sobre los efectos de las partículas diésel en el corazón ha sido reconocido como el mejor trabajo de España en las Sesiones Científicas de la asociación.

El trabajo busca una nueva estrategia terapéutica más efectiva para tratar las malformaciones arteriovenosas cerebrales, una de las causas principales de ictus en menores y jóvenes.

Un estudio liderado conjuntamente por el Hospital Clínic de Barcelona y el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) confirma la eficacia del cribado neonatal en la reducción de la morbilidad en niños con enfermedad de células falciformes (ECF).

Durante el debate se han intercambiado experiencias entre donantes e investigadores que demuestran el impacto de la colaboración ciudadana en el avance de la ciencia.

La participación de los pacientes y las familias de forma activa en los estudios contribuye a identificar terapias más eficaces que mejoren la calidad de vida y la supervivencia.

Es una muestra de la solidaridad de la sociedad que permite avanzar hacia nuevos tratamientos para los niños y niñas con la enfermedad.

Inscríbete en las actividades de divulgación científica que tendrán lugar entre el 12 y 15 de noviembre.