Vés al contingut

Notícies

Totes les notícies i la informació d’última hora sobre els principals avenços en investigació, fites institucionals, docència i gestió. Descobreix què passa al Vall d'Hebron Institut de Recerca!

El Instituto Catalán de Farmacología, una especie de Pepito grillo para la Administración, médicos e industria, ha cumplido 25 años. Su director admite que a veces son incómodos. "http://www.diariomedico.com/" Diario Medico "http://www.icf.uab.es/Index.html" "http://www.icf.uab.es/Index.html" Fundació Institut Català de Farmacología "http://www.icf.uab.es/Index.html" El Instituto Catalán de Farmacología (ICF) ha cumplido 25 años. ¿Es lo que se pensó cuando se creó? ¿Hay algún organismo similar en el resto de España?-En los años setenta los fármacos descritos en los libros de texto de solvencia reconocida tenían poco que ver con los más utilizados en España. Con otros profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Hospital del Valle de Hebrón nos propusimos contribuir a establecer continuidad entre los conocimientos farmacológicos reconocidos internacionalmente por un lado, y la práctica clínica real, por el otro. Comenzamos siete u ocho personas y ahora somos más de cincuenta. Inicialmente publicamos el primer manual de orientación a la prescripción independiente de la industria y adaptamos a nuestro país el programa de farmacovigilancia que funcionaba desde los sesenta en una treintena de países. El primer año recibimos casi 500 notificaciones y en 2008, más de 1.500. La farmacovigilancia se extendió luego a toda España. En estos 25 años hemos crecido junto con otros servicios y otros centros autonómicos que desarrollan actividades similares.¿Han cambiado mucho las cosas en ese cuarto de siglo?-Enormemente, y también el patrón de consumo de medicamentos, pero los retos son los mismos: el gasto en fármacos a cargo del SNS ha pasado de unos 6.000 millones de pesetas a más de 6.000 millones de euros. El sistema de salud hace bien en intentar controlar el gasto, sin embargo, lo fundamental para el prescriptor no ha cambiado: la misma Administración que aprueba nuevos fármacos y sus precios altos pide a continuación a los médicos que no los prescriban.¿Han logrado ser realmente independientes? ¿Qué precio han tenido que pagar por serlo?-La independencia no es un fin, es un medio. Puede ser difícil sobrellevarla, pero es imprescindible para tener credibilidad. Dicho esto, nosotros procuramos promover el uso razonado de los medicamentos desde una institución afiliada a la vez a una universidad y al Instituto Catalán de la Salud, es decir, desde la propia Administración pública. Y no tenemos ánimo de lucro: la mayor parte de nuestros ingresos proceden de convenios y contratos con administraciones, seguidos de proyectos de investigación públicos y de organizaciones internacionales. Menos de un 15 por ciento de nuestro presupuesto procede de contratos de investigación y colaboración con compañías farmacéuticas. Nos sentimos orgullosos de colaborar con todos ellos, sobre una base de transparencia, autonomía y respeto mutuo.¿Son respetados o son temidos?-Pretendemos apoyar al conjunto de los prescriptores y al sistema de salud, en interés del paciente. No creo que seamos temidos, aunque quizá podemos ser en ocasiones incómodos. De todos modos, insisto en que nuestro objetivo no es molestar a nadie sino crear conocimiento y difundirlo.¿Cuántas demandas les han puesto? ¿Las han ganado todas?-Las compañías y administraciones públicas que se hayan podido sentir molestas han preferido no enfrentarse con nosotros. Sólo una vez una compañía nos planteó una demanda de rectificación, comprobamos la veracidad de lo que decíamos y no aceptamos. El resultado fue mayor publicidad para nosotros y mala publicidad para ellos.
La sensibilidad intestinal y el microbioma humano han centrado parte de las XIII Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica.Más de la mitad de los pacientes que acuden al gastroenterólogo lo hacen por síntomas que no tienen una causa orgánica demostrable. Estos síntomas digestivos funcionales pueden explicarse por una hipersensibilidad visceral, de modo que se desencadenan en respuesta a estímulos fisiológicos.Buscamos que España esté presente en el consorcio del 'MetaHIT' con un proyecto sobre colon irritable "http://diariomedico.com/" diariomedico.com
El resultado de las pruebas, realizadas in vitro, ratifican las propiedades del gen RSK4 para frenar el crecimiento de algunos tipos de cáncer.Santiago Ramón y Cajal, responsable de esta investigación, explica que el RSK4 consigue este sorprendente resultado "induciendo a las células a limitar su proliferación en tumores renales y de colon". Los detalles y las conclusiones se publican hoy en la revista Clinical Cancer Research.Las células normales tienen una vida limitada y "se apagan" cuando entran en senescencia. Sin embargo, en el caso de las células tumorales este proceso no se produce, por lo que su proliferación no cesa. Esta inmortalidad caracteriza a las células cancerígenas, lo que determina un crecimiento incontrolado de los tumores. Dado que sobrepasar la senescencia es uno de los requisitos iniciales básicos para que se produzca una transformación celular maligna, analizar los mecanismos que modulan la senescencia puede ayudar a desarrollar terapias más efectivas contra el cáncer. "http://biotecnologia.diariomedico.com/2009/07/16/area-cientifica/especialidades/biotecnologia/investigacion/ratifican-gen-rsk4-puede-frenar-crecimiento-algunos-tipos-cancer" Diario Médico
Miquel Vilardell acaba de publicar Ser médico (Plataforma Editorial), un libro en el que recoge su reflexión acerca de la profesión. Sus mensajes básicos: hacer de médico es atender los problemas de salud que plantean los pacientes y, para hacerlo bien, hay que disfrutar haciéndolo.Miquel Vilardell, jefe de Medicina Interna del Hospital Universitario del Valle de Hebrón, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, presidente de la Comisión Nacional de su especialidad y vicepresidente primero del Colegio de Médicos de Barcelona, acaba de publicar Ser Médico. El arte y el oficio de curar, un libro en el que recoge sus reflexiones sobre la profesión tras casi cuarenta años de ejercicio. "http://www.diariomedico.com/2009/06/05/area-profesional/profesion/disfrutar-haciendo-medico-este-donde-este" diariomedico.com
Entrevista amb Jaume Reventós i Puigjaner. Doctor en Medicina i Cirurgia, Cap de Servei de la Unitat de Recerca Biomèdica, de l’Institut de Recerca i Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, especialista en Bioquímica i Biologia Molecular. President de la Societat Catalana de Biologia, filial de l’Institut d’Estudis Catalans.
Se estima que en torno al uno por ciento de la población adulta está afectada por el síndrome de fatiga crónica, mientras que el porcentaje baja al 0,5 entre los niños y adolescentes. Como ocurre en la población adulta, en la que esta enfermedad tiene un mayor impacto en mujeres frente a los hombres (en una proporción de uno a ocho o nueve), en la pediátrica también hay más niñas que niños afectados, según Alegre.El pediatra debería sospecharlo en niños que presentan agotamiento, intolerancia al ejercicio físico y que no rinden en los estudios. Un estudio efectuado en Gran Bretaña y publicado en 2008 en Archives of Disease in Childhood ha demostrado que el SFC es una de las causas más frecuentes de absentismo escolar. "Los psiquiatras, psicopedagogos y pediatras tienen que trabajar la frustración de los niños que debido a su enfermedad ya no pueden estudiar, cuando antes eran personas muy brillantes".
L’investigador Joan Seoane, investigador ICREA a l’Institut d’Oncologia de l’Hospital Vall d’Hebron, ha estat guardonat amb el premi Banc Sabadell a la Investigació Biomèdica en reconeixement a la seva trajectòria professional. El jurat d’aquest premi dedicat a fomentar els treballs en biomedicina de joves investigadors (menors de 40 anys) ha destacat que el doctor Joan Seoane “constitueix un exemple molt rellevant de la importància de traslladar la recerca bàsica a noves estratègies diagnòstiques i terapèutiques en pacients amb càncer i especialment en tumors cerebrals”. Joan Seoane va néixer a Barcelona fa 38 anys i és doctor en bioquímica i biologia molecular per la Universitat de Barcelona. Després de realitzar la seva tesi doctoral al laboratori del professor Joan JosepGuinovart es va incorporar com a investigador postdoctoral al laboratori del doctor Joan Massagué al Memorial Slona-Kettering Cancer Center de Nova York, on va aconseguir el Research Fellow Award. L’any 2004, Seoane es va incorporar a l’Institut de Recerca de l’Hospital Vall d’Hebron, on dirigeix el seu propi equip dedicat principalment a les cèl·lules mare dels gliomes, responsables de la iniciació i resistència als fàrmacs d’alguns dels càncers de cervell més agressius.
• Uno de los objetivos es determinar su papel en el auge de ciertas enfermedades• Un equipo del Vall d'Hebron participa en el apartado dedicado a las bacterias del intestinoCuando se introdujo por primera vez el alcantarillado en Londres a mediados del siglo XIX, las enfermedades bajaron en picado. Con posterioridad, antibióticos y vacunas también contribuyeron a reducirlas. Sin embargo, puede que en la lucha contra los microbios estén pagando justos por pecadores, es decir, la higiene también podría estar exterminando algunas de las bacterias beneficiosas que habitan en el cuerpo humano. Ello explicaría, según la llamada hipótesis de la higiene, el crecimiento en los últimos 60 años de alergias y dolencias como la enfermedad inflamatoria intestinal, la esclerosis múltiple y la diabetes de tipo 1. Y es que el conjunto de estos microorganismos (o microbioma) no es parte menor del cuerpo humano: su peso alcanza los dos kilogramos y su número es 10 veces mayor que el de células del organismo.
Un estudio que publica Cancer Research confirma la actividad supresora del gen EPHB4 en cáncer colorrectal. Los resultados validan que este gen puede ser un buen marcador pronóstico, pero contradicen conclusiones y afirmaciones de otros grupos de investigación.El grupo de Oncología Molecular del Instituto de Investigación del Hospital Universitario Valle de Hebrón (IR-Huvh), en Barcelona, dirigido por Diego Arango, ha confirmado en un modelo animal que el gen EPHB4 es un supresor de los tumores colorrectales y constituye un marcador que aporta información sobre el pronóstico de estos pacientes, tal como se había observado in vitro en un estudio de este mismo grupo. "http://www.diariomedico.com/" Diario Médico
La carga genética ha sido el foco de atención de la investigación sobre los trastornos paroxísticos que están asociados a canalopatías neuronales, como la migraña, la epilepsia, algunas ataxias episódicas y distonías o coreas agudas, ya que estos pacientes suelen debutar en los primeros años de vida, cuando la exposición a factores ambientales aún es corta.En los últimos años se han descrito algunos genes implicados en el desarrollo de estas enfermedades, pero también se ha podido comprobar que muchas de ellas no responden a un perfil monogénico, lo que ha orientado el punto de mira de los investigadores al campo de la epigenética. El grupo de enfermedades neurometabólicas del Instituto de Investigación del Hospital del Valle de Hebrón, de Barcelona, tiene como uno de sus objetivos principales desarrollar mejores métodos de diagnóstico genético precoz para evitar un gran número de pruebas en niños cuya clínica intermitente angustia mucho a sus familias y a no pocos facultativos, en palabras de Alfons Macaya, que coordina este grupo de investigación. "http://www.diariomedico.com/" Diario Médico
Busca en la carta su plato de rape preferido y no lo encuentra. El bioquímico Joan Seoane (Barcelona, 1970) conoce muy bien el restaurante porque trabaja a menos de 10 minutos andando, en el hospital Vall d'Hebron, de Barcelona, donde dirige un grupo de investigación sobre el cáncer cerebral. Para que no haya equívocos aclara que come a diario en el hospital, por una cuestión de tiempo y comodidad, pero que le gusta este restaurante, por su proximidad, para las "ocasiones especiales": la publicación de un descubrimiento, una lectura de tesis, la visita de un investigador y eventos similares en los quehaceres científicos. "http://www.elpais.com/" El País
Un modelo animal ortotópico de ratones con cáncer de endometrio ha permitido demostrar que el gen RUNX1 es inductor de metástasis en cáncer, según un estudio dirigido desde el Instituto de Investigación del Valle de Hebrón que se publica en International Journal of Cancer. El gen RUNX1 es inductor de metástasis en el cáncer de endometrio, según se ha comprobado a través de un estudio en un modelo animal de esta patología oncológica y que publica International Journal of Cancer en su edición electrónica. El trabajo que lo demuestra cuenta como primer firmante con Andreas Doll y como coordinadores con Miguel Abal y Jaume Reventós, del grupo de la Unidad de Investigación Biomédica del Instituto de Investigación del Hospital Universitario del Valle de Hebrón, de Barcelona. También ha implicado a investigadores como Antonio Gil-Moreno, del Servicio de Ginecología del mismo Valle de Hebrón que dirige Jordi Xercavins, y a Francisco Alameda, del Servicio de Patología del Hospital delMar.Dos factores Previamente a este estudio, los investigadores ya habían aislado dos factores de transcripción de la familia ETs, ERM/ETV5, así com RUNX1, relacionados con la invasión miometrial y agresividad del cáncer de endometrio, ha explicado Reventós. Los investigadores observaron que uno de los mecanismos por el cual ERM/ETV5 promueve la infiltración del miometrio es a través de la estimulación de la activación de la metaloproteasa MMP2. Estas proteasas actúan como auténticas "tuneladoras", abriendo paso al tumor para que avance hacia los tejidos adyacentes.El nuevo trabajo profundiza en estos mecanismos y llega al propio gen implicado en las metástasis. Su importancia se debe a un doble motivo: uno de ellos es el desarrollo del primer modelo animal de cáncer de endometrio con éxito.Para ello, un grupo de cirujanos ginecológicos han tomado líneas celulares de tumores de endometrio humanos, en concreto las HEC1A. Estas células se han transfectado in vitro y se han multiplicado. Después, se ha efectuado un pequeño implante subcutáneo de estas células transfectadas en ratones inmunodeprimidos en el lugar correspondiente a la matriz de los ratones, por lo que se trata de un implante ortotópico. Si no se produce rechazo y el organismo acepta el injerto, este implante de células crece y se reproduce un cáncer agresivo de carcinoma indiferenciado que aumenta de forma local, regional y, finalmente, a distancia. Hasta este modelo de ratones ortotópicos no existía ningún modelo parecido de cáncer de endometrio, según Reventós. El hallazgo y su utilidad El otro aspecto destacable del estudio ha sido su resultado, ya que los investigadores han logrado demostrar que el gen RUNX1 es inductorde que el cáncer de endometrio metastatice a distancia, después de comparar la evolución de los tumores con las células transfectadas en los ratones ortotópicos a un grupo control con células sin transfectar. Los ratones que expresaban RUNX1 presentabanmetástasis en el pulmón, mientras que los controles estudiados no la tenían.¿Cuál es la utilidad del hallazgo? Tras la descripción del papel del gen RUNX1 en el modelo animal desarrollado para cáncer de endometrio, habría que buscar la correlación entre los hallazgos del modelo animal experimental y los humanos. De confirmarse, RUNX1 podría servir como diana terapéutica y, por lo tanto, habría que desarrollar algún fármaco que bloquee su expresión. Asimismo, tras el estudio de ETV5 y RUNX1, los genes que los investigadores han visto más sobreexpresados, aún tienen "una cartera de genes" para estudiar cóm0 participan en la diseminación del cáncer de endometrio. ? (Int. J. Cancer 2009. Epub ahead of print).LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICAEl cáncer de endometrio es uno de los tumores ginecológicos más frecuentes en los países industrializados, ya que lo padecen entre 15 y 20 mujeres de cada 100.000 y representa el 6 por ciento de todos los cánceres que afectan a la mujer. Este tumor suele afectar principalmente a las mujerescuando inician o se encuentran en la menopausia. Un 15 por ciento de estos tumores se diseminan. Cuando el tumor sobrepasa el endometrio, se abre camino hacia otras capas de la matriz. Al producirse una gran invasión miometrial, los pacientes presentan más recurrencia, así comometástasis en los ganglios regionales o a distancia, por lo que las probabilidades de supervivencia se reducen. En cambio, cuando la invasión del miometrio es de bajo grado, el tratamiento quirúrgico suele ser efectivo y los pacientes consiguen curarse. Por eso, "es importante tener en cuenta estos dos factores", ha señalado Jaume Reventós. "http://diariomedico.com/" diariomedico.com  ,  ,  ,  , ,
La radioterapia estereotáctica es más precisa que la convencional, ya que permite concentrar una alta dosis de radiaciones sobre el tumor y reduce la toxicidad en los tejidos vecinos, por lo que resulta una técnica adecuada para tratar ciertos tipos de tumor en pacientes pediátricos.La radioterapia estereotáctica fraccionada permite reducir la cantidad de radiación que recibe el paciente, por lo que resulta una opción muy adecuada para tratar algunos tipos de tumores cerebrales en pacientes pediátricos, en los que la toxicidad puede afectar de manera importante sus funciones cognitivas, según ha explicado Jordi Giralt, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital del Valle de Hebrón, de Barcelona, y experto en tumores infantiles.
"Algunos datos del proyecto MetaHIT, que busca descifrar el metagenoma, es decir, la suma de la información genética del total de microorganismos que viven en el intestino, sugieren que gran parte de los genes de las bacterias que viven en el intestino humano son compartidos." "http://youtu.be/yd6bZckrkWE" Video de la conferència "http://genetica.diariomedico.com/2009/12/07/area-cientifica/especialidades/genetica/gran-parte-de-los-genes-de-las-bacterias-son-compartidos"
Dos estudis del Vall d’Hebron Institut de Recerca han posat sobre la taula nous biomarcadors
"Podemos incrementar tanto la producción como la calidad en investigación clínica y, por descontado, la básica y traslacional", ha dicho a Diario Médico Joan Comella, nuevo director del Instituto de Investigación del Valle de Hebrón, que está vinculado al hospital del mismo nombre y a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y es uno de los primeros acreditados por el Instituto de Salud Carlos III.Su afirmación es relevante si se tiene en cuenta que este instituto, creado en 1994, es uno de los principales centros de investigación de España y el segundo de la clasificación nacional en producción científica (por volumen de publicación en revistas con factor de impacto). Finalizó el año pasado con un total de 466 publicaciones (138,958 de factor d impacto), incrementando en un 12 por ciento los datos del ejercicio anterior. Al acabar 2008 también tenía activos 383 ensayos clínicos, 214 proyectos de investigación (22 internacionales) y 156 proyectos internos. "http://www.diariomedico.com/2009/10/07/area-profesional/gestion/la-id-del-valle-de-hebron-va-a-crecer-mas" Diario Medico
El Dr. Joan Comella, director de l'Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d'Hebron, participarà el proper 5 de maig al debat 'El Projecte de Llei de la Ciència. Llums i ombres', que organitza la prestigiosa Societat Econòmica Barcelonesa d'Amics del País, presidida per Miquel Roca i Junyent.A més del Dr. Comella, també participaran Ramon Gomis, Director de l'IDIBAPS-Hospital Clínic, i Professor de la UB, David Serrat, President de la Secció de Ciències i Tecnologia de l'IEC i Catedràtic de la UB, i Eduard Salvador Solé, Director de l'Institut de Ciències del Cosmos i Catedràtic de la UB.
El debat sobre marcadors útils per predir l’aparició de càncer de pròstata continua obert
L'expressió del transgèn indueix la resposta immune en teràpia gènica de cèl lules mare hematopoètiques. Aquestes troballes posen sobre la taula una limitació d'aquesta alternativa terapèutica en fase d'investigació.El nivell d'expressió del transgèn és el factor més crític pel que fa a inducció de resposta immune en teràpia gènica de cèl lules mare hematopoètiques. La troballa, que es publica en l'últim número de Molecular Therapy, és el resultat dels assajos d'un equip de l'Institut de Recerca de l'Hospital Universitari Vall d'Hebron de Barcelona (IR-HUVH).
Una iniciativa conjunta d’Oryzon, els Laboratoris Reig-Jofre i l’Hospital Vall d’Hebron
El Dr. Simon Schwartz, director del CIBBIM-Nanomedicina de l'Hospital Universitari Vall d'Hebron (HUVH), ha rebut un emocionant homenatge i reconeixement a la seva trajectòria professional. A una Sala d'actes on s'han donat cita més 200 persones, entre autoritats, companys i amics, el Dr. Schwartz ha repassat tota una vida dedicada a la investigació mèdica. Pioner en molts aspectes de la recerca en biomedicina a Catalunya i a Espanya, i sempre amb una mirada oberta i participativa al que succeeix al món, el Dr. Schwartz ha rememorat moments importants de la seva vida i de la vida de l'hospital, que han anat de la mà al llarg de les últimes dècades.
El Grup de Recerca en Diabetologia i Metabolisme de l'Hospital de la Vall d'Hebron, de Barcelona, ha identificat la proteïna IRBP com a diana terapèutica per a la retinopatia diabètica. El treball obre la porta a un nou repte en aquesta patologia: com modular a l'alça l'expressió d'aquesta proteïna en els malalts diabètics. La proteïna IRBP (Interphotoreceptor retinoic-binding protein) ha estat identificada com a nova diana terapèutica per a la retinopatia diabètica. La disminució d'aquesta proteïna en una fase inicial de la malaltia ha estat per primera vegada establerta en un assaig publicat en Diabetologia pel Grup de Recerca en Diabetis i Metabolisme de l'Institut de Recerca de l'Hospital Universitari Vall d'Hebron, de Barcelona, que dirigeix Rafael Simó (grup consolidat per la Generalitat de Catalunya i que forma part del Ciber de Diabetis i Malalties Metabòliques Associades).
El grup de recerca en Neuroimmunologia Clínica de l'Institut de Recerca de l'Hospital Universitari Vall d'Hebron de Barcelona (IRHUVH), dirigit pel Dr. Xavier Montalban, publica a la revista Annals of Neurology un estudi on es demostra que una elevada resposta immune enfront del virus Epstein- Barr (EBV) és un factor associat amb el desenvolupament d'Esclerosi Múltiple en pacients que han presentat un primer brot suggerent de la malaltia.

Els nivells d'una proteïna anomenada aprataxina es relacionen amb la resposta dels pacients a irinotecan, un fàrmac utilitzat en quimioteràpia per pacients amb càncer de còlon.